Os dejo el enlace que nos proporciona el Jefe del Departamento, en el que tenéis todos los exámenes de las Pruebas de Acceso de años anteriores.
Si no te funciona avísamelo haciendo un comentario en esta entrada.
http://www.uca.es/acceso/selectividad/examenes-anteriores
martes, 29 de noviembre de 2011
miércoles, 23 de noviembre de 2011
Normas IUPAC 2005
La IUPAC (International Union of Pure and Applied Chemistry) es la organización encargada de establecer los estándares en Química. Básicamente es quien se encarga de "poner de acuerdo a los químicos". Lo que se haga fuera de las normas IUPAC puede no ser aceptado por el resto de la comunidad científica, por ejemplo, un profesor que corrija nuestro examen.
Hace poco, 2005, ha actualizado las reglas de formulación de compuestos. No hay más remedio que estudiar las nuevas normas y aprenderlas y enseñarlas.
Documento original (En Inglés)
Información y ejercicios (En Español)
Instrucciones de la Ponencia de las Pruebas de Acceso.
Ponencia-PAU
Si te falla algún enlace indícamelo haciendo un comentario.
Hace poco, 2005, ha actualizado las reglas de formulación de compuestos. No hay más remedio que estudiar las nuevas normas y aprenderlas y enseñarlas.
Documento original (En Inglés)
Información y ejercicios (En Español)
Instrucciones de la Ponencia de las Pruebas de Acceso.
Ponencia-PAU
Si te falla algún enlace indícamelo haciendo un comentario.
lunes, 14 de noviembre de 2011
Criterios de Divisibilidad
Para mis alumnos del PCPI 2. (Sólo para ellos)
Ya sabéis lo que son los criterios de divisibilidad. Yo os recuerdo algunos.
Un número es divisible por 2, si termina en cero o cifra par.
Un número es divisible por 3, si la suma de sus dígitos nos da múltiplo de 3.
Un número es divisible por 10, si la cifra de las unidades es 0.
Faltan las del 4, 5, 6, 7, 8, 11 y 25.
Podéis añadirlas en los comentarios.
Ya sabéis lo que son los criterios de divisibilidad. Yo os recuerdo algunos.
Un número es divisible por 2, si termina en cero o cifra par.
Un número es divisible por 3, si la suma de sus dígitos nos da múltiplo de 3.
Un número es divisible por 10, si la cifra de las unidades es 0.
Faltan las del 4, 5, 6, 7, 8, 11 y 25.
Podéis añadirlas en los comentarios.
Etiquetas:
PCPI
La Otra Tabla Periódica
Os enlazo a la grabación de un programa de divulgación científica de RNE. Como todas estas cosas, se retrasmite de madrugada, pero lo repiten por la mañana al día siguiente.
En éste en particular nos hablan de la Tabla Periódica destacando algunos aspectos que no se suelen trabajar en clase.
A Hombros de Gigantes.
Etiquetas:
noticias
viernes, 11 de noviembre de 2011
Indicaciones para el examen de Química en las PAU
- No serán válidos los nombre de la nomenclatura tradicional para distinguir valencias de cationes metálicos.
- En el caso de aniones si se aceptan.
- En las pruebas no se usará la nomenclatura sistemática para nombrar oxosales, aunque los alumnos podrán usarla.
- El término "anhídrido" está "desterrado"
- No se preguntarán nombres comunes en formulación orgánica.
- No se deben emplear localizadores innecesarios.
- Formular mal un compuesto de un problema anula el ejercicio.
- Los errores de cálculo serán penalizados con un 10% de la nota del apartado.
- La ausencia o el error de unidades penalizará con un 50% de la nota del apartado.
- Los resultados "imposibles" darán lugar a la anulación del apartado aunque dicho resultado sea consecuencia de un error de cálculo.
viernes, 28 de octubre de 2011
Una práctica con muchas preguntas
Este ha sido el resultado. Ahora toca buscar el motivo por el que el agua de cocer coles cambia de color al añadirle diferentes productos (lejía, bicarbonato, agua fuerte, vinagre, zumo de limón...) y explicar que tienen en común esos productos y en que se diferencian para conseguir esos efectos.
Si crees saber las respuestas puedes escribir tus comentarios y ayudar a los alumnos a preparar sus trabajos.
Etiquetas:
laboratorio
Ajuste de una Recta a una nube de puntos experimentales.
El método del ajuste por mínimos cuadrados para realizar esta operación excede el nivel de contenidos exigido a los alumnos de secundaria y de bachillerato.
También se pueden usar calculadoras que ya incorporan este tratamiento estadístico dentro de sus funciones.
Aún así lo más habitual es encontrar la recta de manera gráfica. Para evitar continuos intentos hasta obtener una buena aproximación, os sugiero este sencillo método. El vídeo lo grabó Ana durante una clase de Métodos de la Ciencia en 2º de ESO.
Etiquetas:
laboratorio,
vídeos
miércoles, 26 de octubre de 2011
Seguridad en el Laboratorio de Química
La seguridad en el laboratorio es primordial. Además de las normas de obligado cumplimiento y un comportamiento adecuado, este año el Departamento de Física y Química proporciona batas de laboratorio, guantes de vinilo y tendrá gafas protectoras para todos los alumnos.
Etiquetas:
3eso,
laboratorio,
noticias
martes, 11 de octubre de 2011
Libros para los Alumnos de 2º de Bachillerato
Durante este año el Departamento de Física y Química proporcionará libros de texto de la editorial Bruño a la mayoría de los alumnos de 2º de Bachillerato de Física y de Química. A pesar de que no se seguirán en clase, servirán a los alumnos para completar sus temas y disponer de muchos ejercicios y problemas para preparar las asignaturas.
Además para la feria del libro adquiriremos diversos ejemplares para aumentar nuestra biblioteca.
Los libros de 2º de Bachillerato se ponen a disposición de los alumnos en calidad de préstamo.
Debemos agradecer a la EDITORIAL BRUÑO su colaboración al facilitarnos los ejemplares de los libros de texto.
Además para la feria del libro adquiriremos diversos ejemplares para aumentar nuestra biblioteca.
Los libros de 2º de Bachillerato se ponen a disposición de los alumnos en calidad de préstamo.
Debemos agradecer a la EDITORIAL BRUÑO su colaboración al facilitarnos los ejemplares de los libros de texto.
Etiquetas:
noticias
viernes, 30 de septiembre de 2011
Para elaborar una Memoria de Prácticas.
Aquí te explico que debes hacer para elaborar una buena memoria de una práctica de laboratorio.
Los apartados que pueden formar esta memoria son:
Aquí escribirás el título de la práctica.
OBJETIVO.
¿Para qué hemos hecho la práctica? Por ejemplo: para ver como afecta la temperatura a la velocidad de reacción. O para ver de que material está hecho un objeto metálico...
MATERIALES.
Para conseguir los objetivos necesitamos diversos materiales: matraces, productos químicos, muelles, cronómetros...
Dibújalos y escribe sus nombre.
DESARROLLO.
Toca hablar de todas las cosas que hemos hecho con los materiales para conseguir los objetivos de la práctica. Tienes que explicar que has hecho y como lo has hecho. Así funciona la ciencia. Así cualquiera que lo lea podrá hacerlo también.
RESULTADOS.
Tablas, medidas, gráficas... Todos los números que hemos obtenido al medir. También los fenómenos que hemos observados.
CONCLUSIÓN.
Aquí es donde debemos dar respuesta a los objetivos. Hemos acabado la práctica para averiguar, para responder a las preguntas que nos hacíamos.
Éste es el sitio. ¿Habremos conseguido los objetivos.
Los apartados que pueden formar esta memoria son:
TITULO.
Aquí escribirás el título de la práctica.
OBJETIVO.
¿Para qué hemos hecho la práctica? Por ejemplo: para ver como afecta la temperatura a la velocidad de reacción. O para ver de que material está hecho un objeto metálico...
MATERIALES.
Para conseguir los objetivos necesitamos diversos materiales: matraces, productos químicos, muelles, cronómetros...
Dibújalos y escribe sus nombre.
DESARROLLO.
Toca hablar de todas las cosas que hemos hecho con los materiales para conseguir los objetivos de la práctica. Tienes que explicar que has hecho y como lo has hecho. Así funciona la ciencia. Así cualquiera que lo lea podrá hacerlo también.
RESULTADOS.
Tablas, medidas, gráficas... Todos los números que hemos obtenido al medir. También los fenómenos que hemos observados.
CONCLUSIÓN.
Aquí es donde debemos dar respuesta a los objetivos. Hemos acabado la práctica para averiguar, para responder a las preguntas que nos hacíamos.
Éste es el sitio. ¿Habremos conseguido los objetivos.
Etiquetas:
laboratorio
Suscribirse a:
Entradas (Atom)